smart phone649 357 623 | smart phone654 603 163   facebook twitter rss
Elementos filtrados por fecha: Septiembre 2012
Domingo, 16 Septiembre 2012 14:48

Colaboramos con V.Schola Milagro – Kolbe

Desde hace un año estamos colaborando en el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna  con la difusión del Canto Gregoriano.

Casi por casualidad hemos conocido a un grupo de  18 hombres que hace años vienen investigando y recuperando este patrimonio inmaterial.

 

Juntos hemos organizado una serie de conciertos que resultaron muy exitosos y de gran interés para el público.

Ahora esta Schola de canto gregoriano se ha embarcado en el desafío de grabar un CD. Este proyecto permitirá poner en valor el trabajo de investigación que vienen desarrollando.

Los invitamos a apoyar esta iniciativa para que el anhelo de estos cantores vea muy pronto la luz.

 

Puedes participar en www.verkami.com, proyecto Música para el alma, Schola V.Milagro – Kolbe

 

¿Qué es el canto gregoriano?

Es el Gregoriano el canto oficial de la Liturgia de la Iglesia Católica Romana.

Desde los primeros tiempos, los cristianos siguieron cantando los salmos y cánticos de la Sinagoga judía, evolucionando lentamente hasta conseguir un canto propio que, a impulso de Carlo Magno y con la bendición del Papa Gregorio I, siglo VII-VIII, se unificó para toda la Iglesia, recopilando los modismos propios de las diferentes comunidades e impulsando su uso en la Oración y Liturgia. Así el canto tomó su nombre, GREGORIANO, y la importancia que se mantiene por siglos. Como todo el saber, es en los Monasterios donde se estudia y se lleva a su mayor esplendor, siendo Solesmes, en Francia, su centro de investigación y difusión  para toda la Iglesia.

Lo fundamental del mismo, no es el COMO si no lo QUE SE DICE en él: No es la MUSICA si no la PALABRA. Se dice que es un canto relajante, maravilloso, espiritual…

Publicado en Blog
Sábado, 01 Septiembre 2012 14:15

¿Por qué salir de la escuela?

Hace algunos años se acuño el concepto o expresión Educational Trip o viaje educativo, este  se refiere a viajes de familiarización con intención educativa respecto del bien o patrimonio natural o cultural  que se quiere promocionar.

Por otra parte dentro del ámbito educativo propiamente dicho encontramos un tipo de herramienta, habitualmente utilizada por la educación formal denominada Salidas Escolares.

De acuerdo a distintos especialistas (Wass, Stephen) se definen las salidas escolares como: aquella experiencia educativa que se realiza en grupo  con los niños y niñas y la participación de los adultos y que implica un desplazamiento dirigido a  otros espacios fuera del recinto escolar. Deben estar relacionadas claramente con los objetivos curriculares, sociales, pedagógicos o didácticos de la enseñanza y ser aprovechadas en las actividades de clase.

Las salidas escolares tienen sentido desde el momento en que tenemos en cuenta que el niño/a aprende en interacción con el medio, conectan con el principio de cotidianeidad, proporcionan experiencias vitales y potencialmente significativas. Las salidas escolares tienen también un claro carácter compensador de desigualdades sociales ya que no todos los niños y niñas tienen las mismas oportunidades de conocer cosas nuevas y de ampliar su mundo. Las salidas escolares son además un detonante favorecedor para el juego, la comunicación, la satisfacción de intereses y necesidades y la relación entre los niños y niñas de una forma mucho más relajada y agradable.

Las salidas escolares o educativas se caracterizan por

  1. Ofrecer realidades amplias, globales,la realidad “tal como es”
  2. Favorecer la motivación,intereses
  3. Contribuir a convertir en significativos los aprendizajes
  4. Permitir trabajar todos los ámbitos de conocimiento de forma lúdica, flexible y experiencial.
  5. Indagar sobre el medio
  6. Fomentar la autonomía y la socializació

 

Si ponemos en relación los conceptos clave enumerados hasta el momento consideraremos a las salidas escolares o el turismo escolar como una herramienta importantísima  de transmisión de conocimiento y valores fundamentales en la población infantil y juvenil.

 

Así y a pesar de las particulares circunstancias por las que hoy día estamos atravesando intentar buscar una formula de no privar a los educandos de dichas experiencias es uno de los desafíos que como educadores nos plantea este curso escolar 2012-2013.

Publicado en Blog